Ansiedad y Depresión, bases y conceptos

Después de una aceptable cantidad de artículos que precedieron a la introducción, aún no había hablado hasta ahora sobre estos dos elementos que mencioné en dicho texto, por lo que, como iba siendo hora, dedicaré un artículo a tratar sobre ansiedad y depresión.

La ansiedad y la depresión no son lo mismo, ni mucho menos, pero suelen ir de la mano, y hay gran cantidad de casos en que la primera es una importante causa de la segunda. Y a su vez, ambas son bloqueadoras de la superación personal y de conseguir mejorar nuestra autoestima, muchas veces hasta tal punto en que pueden sumergir a un individuo en un estado que le impide avanzar en la vida, haciéndolo permanecer estancado.

A lo largo de una serie de artículos vamos a detallar cómo evadir estos problemas, que si te afecta actualmente, en un plazo relativamente corto, ten por sentado que serán historia. Hoy comenzaremos por explicar brevemente en que consisten, es un artículo bastante técnico, pero he intentaré adaptarlo para que sea entendible por todo el mundo.




La ansiedad se trata de una emoción que experimentan algunos organismos (entre los que se destaca a las personas) y que consiste en una reacción ante situaciones que se crea que puedan suoner alguna clase de peligro, tensión o amenaza. Aquí podemos volver a lo ya tratado en artículos cómo el de Cómo no ponerse nervioso, donde comentábamos que reacciónes cómo el estar nervioso o la propia asiedad son características instintivas-adaptativas que actualmente aplicamos a infinidad de situaciones que en realidad no son fuentes reales de peligro o amenaza. Dicho esto, con la suficiente fuerza de voluntada, una ansiedad crónica leve-media puede superarse sin más indicaciones de las ya descritas en esa y otras entradas.

El mayor problema de la ansiedad aparece en el momento en que esta reacción se vuelve tan excesiva que su eficacio adaptativa desaparece completamente y se convierte en una ansiedad patológica, hasta poder llegar a ocasionar ataques de pánico o transtornos de ansiedad generalizada.
Si se llega hasta este punto, se requerirá de asistencia psicológica y médica, y sus síntomas más claros son la tensión motora (temblores, sobresaltos, sacudidas...), hiperactividad autónoma (sudoración, escalofríos, diarrea, micción, náuseas...), expectación aprensiva (preocupación excesiva del paciente por su salud y por la de los demás) y una actitud de vigilancia continua (irritabilidad, falta de concentración...), conocida también por el nombre de hipervigilia.

Llegado al punto en que los síntomas anteriores son muy fuertes, se requerirá de tratamiento farmacológico, pero la mayoría de personas afectadas por una ansiedad excesiva (en general, todo el mundo la tiene en exceso) pueden solucionarla con el típico cambio de actitud y consecuente modificación del comportamiendo, al percatarse de que cosas es necesario alarmarse y de cuales no.


Existe una buena variedad de caminos a través de los cuales una persona puede llegar a la depresión, y hablaremos de ella ya que uno de ellos puede ser un exceso de ansiedad (aunque no tienen porque ir siempre relacionados).



La depresión es un transtorno del estado anímico cuya sintomatología se desarrolla generalmente en torno a la infelicidad o el abatimiento, tanto permanente/crónico cómo eventual/agudo.

Hay bastantes clases de depresión, y su clasificación suele hacerse dependiendo de los síntomas que el individuo parece y con que intensidad está presentes.

Si has llegado hasta aquí siguiendo la temática central de este blog, que es la de mejorar tu autoestima y la superación personal, he de sobreentender que en la mayoría de los casos, la depresión no es tu problema principal. Para quienes consideren que sí lo sea, aconsejo que no duden en ningún momento en acudir a un especialista de la medicina o de la psicología/psiquiatría.

Todo el mundo vive con la probabilidad extremadamente elevada de sufrir una o más depresiones leves a lo largo de su vida, ocasionadas por mil y un factores: falta de confianza en uno mismo, fracaso escolar o laboral, desamor, pérdida de un familiar...Y todo el mundo logra al final superarla, y tu no vas a ser menos de ninguna manera, es más eres capaz de hacerlo antes que nadie, simplemente porque puedes pensar en frío y aplicar los conceptos aprendidos en esta web, y darte cuenta de que la realidad es que hay que seguir hacia delante. El pasado sirve para aprender, no para permanecer en su seno eternamente.

Recomiendo la lectura de ésta otra entrada sobre superar depresión para comprender ésto más a fondo.



Cómo he querido dar por hecho en estas explicaciones, prácticamente todo el mundo sufre en mayor o manor medida de ansiedad y depresión a lo largo de su vida.
La primera puede superarse progresivamente hasta desaparecer y la segunda, puede dejarse atrás sin excesivos problemas las veces puntuales en la que la suframos.

Cómo no ponerse nervioso


Publiqué ya hace días una entrada sobre cómo superar la timidez, pero me ha parecido necesario redactar un artículo dedicado exclusivamente uno de los elementos que "conforman" la timidez, que son lo que llamamos conmunmente y en sentido metafórico "nervios".

El aprender a no ponerse nervioso por cosas que no deberían causarnos temor alguno supone quizás el mayor paso a dar a la hora de superar la timidez.
Cómo siempre, utilizaremos el mismo método explicado en varios artículos de Autoestima Y Superación para lograr este objetivo: Comenzamos con entender y asimilar una serie de conceptos, a continuación realizamos un cambio de actitud, y para rematar, echarle huevos y practicar, meternos en el papel de nuestro "futuro yo" hasta adaptar nuestro comportamiento  a nuestro gusto.

Lo primero que quiero hacer que comprendáis del todo es que los nervios que sentimos cuándo nos vemos en una situación comprometida, cuándo tenemos que hablar en público, cuándo hablamos con una persona que nos atrae, cuándo nos vemos en presencia de una autoridad o de alguien que nos imponga, son consecuencia de una mala adaptación de nuestros instintos a la época y sociedad del presente.
El ponerse nervioso, tener miedo o asustarse forma parte de nuestros instintos, tal y cómo comentamos con anterioridad, pues son algo necesario, o más bien lo fueron, para sobrevivir.

Imagínate que un hombre del pasado no se asustase ante la presencia de una serpiente venenosa que lo ha detectado, tendría unas posibilidades de sobrevivir menores que otro hombre al que si le causase miedo, y por tanto huyera de ella. Eso causa que los instintos que provocan el miedo o los nervios se extiendan entre la población y que acompañen al ser humano en su evolución.
Pero los últimos años la evolución se ha topado con un problema: el avance científico y tecnológico de la raza humana ha aumentado exponencialmente su nivel, y es algo para lo que la evolución humana no está del todo preparada.

A diferencia que el resto de animales, nuestro entorno a varíado en un lapso de tiempo tan corto que no nos ha dado ni por asomo tiempo a adaptarnos realmente a él, y cómo consecuencia, algunos de nuestros instintos, cómo es el caso de los nervios, han realizado una "mala adaptación", y se aplican a cosas a las que no debería aplicarse, cómo las ya citadas antes como causantes del miedo y del hecho de ponerse nervioso.

Una vez entendido esto, ya podemos saber sin porblemas que los nervios y miedos que sentimos hacia cosas que no hagan peligrar nuestra integridad física son algo que deberíamos eliminar, y que de hecho vamos a eliminar. Algo que pueda hacer peligrar nuestra integridad es un coche aproximándose a gran velocidad hacia nosotros, no el hablar con la dependienta de una tienda. Hay que "corregir" nuestros instintos, conservándolos para los casos en los que en realidad son necesarios y olvidándolos para todos los que no, que son la gran mayoría de entre todos los que nos encontramos en nuestra vida diaria.

El siguiente paso para aprender a no ponerse nervioso es un cambio de actitud, aplicando lo que acabo de comentar a vuestra forma de pensar, debería de ser algo sencillo. Tu actitud debe pasar a ser la de "si algo no me puede acarrear problemas físicamente, o no va a hacer daño a nadie, no me da miedo ni me pone nervioso nunca", y sobretodo olvidarse del miedo a fracaso, ya que cómo ya hemos explicado en otra entrada, fracasar es bueno, casi tanto cómo obtener resultados positivos, el fracaso es lo único que te puede llevar a lo que en unos años vas a ser, el mejor.

Finalmente, lo que digo siempre, todo es practicar, siempre que tengas ocasión no dejes pasar la posibilidad de ponerte a prueba, hasta que veas que no tienes ningún problema en hacer nada que quieras o debas hacer. ¿Y cuándolo consigas qué? Ya nadie podrá pararte, enhorabuena, estarás ya muy cerca de tu objetivo.

¿Qué buscamos en una pareja realmente?


Más que un artículo en sí, considero esta entrada cómo un breve apunte introductorio de lo que son las bases de la evolución en relación a los genes, concretamente en la manera en que éstos "intentan" continúar existiendo generación tras generación, pudiendo explicar así las necesidades que tienen tanto los seres humanos, como otros serves vivos de reproducirse, y concretamente sobre qué buscamos en una pareja.

Ya comentamos algo en el artículo sobre el significado de la vida referente al "interés" de los genes por persistir en cada generación. Hice una personificación (tal vez no del todo acertada, pero útil para explicar algo así) de los genes, tomándolos cómo algo que "programa cuerpos" que tengan la capacidad de sobrevivir y reproducirse (máquinas de supervivencia).

Por ese motivo, inconscientemente, nuestra tendencia en la vida es, en primer lugar sobrevivir, y en segundo lugar reproducirnos. Lo segundo incluye diversos elementos, cómo la elección de una pareja que consideramos adecuada, y cuidar a las crías para asegurarnos de que sobreviven.

De ésto último se puede deducir (y está comprobado) qué es lo que buscamos en una pareja.
De manera resumida, se busca alguien que, en primer lugar, tenga la mejor capacidad posible de supervivencia, ya que si nuestro hijo hereda esos caracteres, será mucho más fácil la conservación de nuestros genes. Esto varía mucho dependiendo de la especie de animal. En el caso de los humanos, actualmente puede abarcar desde una constitución fuerte, la ausencia de enfermedades o el tener dinero.
Además, se busca un individuo que tenga capacidad de cuidar a la descendencia y no vaya a dejarte tirado, duplicando la dureza de la tarea de críar.

Finalmente, hay una gran variedad de elementos de atracción variados, dependiendo de la especie, que participan en el proceso de atracción. Si hablamos de personas podemos considerar el aspecto físico, o una determinada personalidad: Si éstos elementos atraen a una persona del sexo opuesto, ésta inconscientemente sabrá que si su hijo hereda esos caracteres lo tendrá más fácil para reproducirse (y por tanto, los genes del sujeto continuarán existiendo) que si heredase unos que no produjesen atracción.

Quizás esta entrada se haya salido del tema principal del blog, pero es algo realmente interesante y útil para entender las relaciones entre ambos sexos de las diferentes especies de seres vivos, entre las que estamos, obviamente, incluídos.

Recuperar autoestima: Superar depresión

Tenemos que tener clara una cosa si queremos cumplir los objetivos que se proponen en este blog: Para tener éxito en la vida, lo más importante es vivir.
Parece una tontería, pero no lo es. Esta entrada está enfocada a quién esté sumido en alguna clase de depresión y no sepa cómo hacer para salir del hoyo. La clave es volver a vivir al nivel que nosotros deseamos. 

Una causa muy común de depresión e infelicidad son las rupturas o desamores con una antigua pareja. Pues bien, tanto en este caso cómo en la mayoría, el afectado, relamente, no vive, o al menos no cómo debería. Piensa que la única solución a ese problema es el volver atrás, o en nuestro ejemplo, recuperar a la persona de la que se separó.

Todos estos problemas, en la inmensa mayoría de los casos, sólo se solucionan relamente cuando se vuelve a ser feliz, tu objetivo para resolver esto no debe ser recuperar lo que has perdido, ya que el camino que realmente te permitirá seguir adelante exitosamente no suele estar en esa dirección.

Voy a dar las explicaciones en torno al ejemplo que he dado antes, la depresión por desamor, ya que cómo hemos comentado, es la causa más común de esta clase de problemas y el redactar ésto sin basarme en algún caso completo sería demasiado complicado y extenso, pero todos los consejos pueden aplicarse a la superación de cualquier clase de depresión.

Es normal deprimirse por cosas cómo una ruptura, pero para nada es algo que nos deba frenar, casi todo el mundo lo ha sufrido, o lo sufrirá, y todos ellos lo han superado (o lo superarán). Es estos casos, te encontraras sin idea de que hacer, pensando que la vida no tiene sentido alguno y totalmente convencido de que la única solución que podría devolverte la felicidad es recuperar lo que has perdido. Pero esto es lo primero que te has de quitar de la cabeza, porque es falso.

Recuerda siempre que los seres humanos son diferentes entre sí en algunos aspectos, pero en la mayoría somos iguales, así que la idea de que eres la excepción a 6.000 millones de persona es prácticamente incorrecta del todo. Si todas han logrado superarlo, tú no vas a ser menos, remontar y volver a ser feliz sólo requiere algo de fuerza de voluntad y actitud.

Una primera medida a tomar, por ejemplo, aplicando al caso de un desamor (pero que se podría aplicar a muchos más), es la de romper totalmente el contacto con esa persona. Lo más importante en tu vida eres tú, así que jamás, jamás te arrastres o supliques, ni a tu ex-pareja ni a nadie.
Si te dejan, pero siguen teniendo interés por tí, ya volverán, pero si no (90% de las veces), no des a nadie la satisfacción de pensar que lo necesitas. En la vida primero eres tú, luego tú, y luego el resto. De igual manera, si despúes de dejarte una tía, esta trata de volver, no cedas en primera instancia, sería un error, si pareces desesperado, estás diciéndole al mundo que eres débil.

Esto último se puede aplicar a cientos de situaciones de la vida, a las que debes de repsonder siempre con un claro "Si antes no te valía/no estaba hecho para tí, ahora tampoco". Igual que para una relación de pareja, también tenlo en cuenta al actuar con "supuestos amigos", jefes... Nadie más que tú es dueño de tu vida.

También hay gente que busca consuelo en la venganza, pero el intentar hacer o devolver un daño causado, no es el camino adecuado para lograr tús objetivos, créeme. Así no vas a conseguir nada, y mucho menos recuperar lo perdido. Es más, intentándolo simplemente estás sacando a relucir tu debilidad y confesando algo que no es real: que aún necesitas a esa persona, y ten claro que esto no es verdad, no te engañes a ti mismo.

En lugar de esto, tómate ésta experiencia cómo cualquier otra, utilizándola para aprender, para mejorar cómo persona. Aprovechar todas tus vivencia, tanto buenas cómo malas, es la forma más efectiva de superación personal.
Ten claro siempe, que en unos años, meses o semanas (cuánto menos tiempo mejor), te acordarás de lo que piensas ahora, te reirás, y te sorprenderás de cómo podias estar tan confundido.

Miedo al fracaso: Tú eres capaz de todo


La frase del título de este artículo no se puede tomar para nada de forma literal, ya que está claro que no todo está siempre en tus manos, no puedes pretender sacar alas y echarte a volar, pero si es muy cierto que hay un gran rango de cosas que mucha gente, cómo tú hasta ahora, piensa que es incapaz de hacer. Esto es todo una consecuencia de la falta de autoestima, que también, hasta ahora nos cegaba.

Pero esto se acabó, ahora eres un crack, y tienes claro que puedes llegar a hacer lo que quiera dentro de los límites de la humanidad. Todo esto es un trabajo de superación personal que vas a empezar a llevar a cabo desde ya mismo.

No te frustres nunca, eso es lo  peor que te puede llegar a pasar. Como ya sabréis, esto es todo una cadena, la inseguridad nos lleva a una ausencia total de confianza tremenda, y esta nos puede conducir fácilmente hacia la frustración y hacia, más lejos todavía, una depresión.

¿Cuál es el mayor miedo, que realmente no tendríamos que tener, que nos suele llevar a fracasar en algo, o muchísimo peor todavía, a no intentarlo? Es preciesamente el miedo al fracaso.
Pues bien, desde el día de hoy, elimina esta frase de tu diccionario, para tí ya no existe el miedo al fracaso. ¿Por qué? Porque el fracasar en algo quizás no es lo mejor que nos podría pasar en la mayoría de los casos, pero, desde un punto de vista objetivo, el fallar haciendo algo, es una gran ventaja, y una gran evolución para un intento futuro. Obviamente, hay oportunidades que sólo tienes una vez en la vida, pero la mayoría de las cosas, cómo el encontrar trabajo o el ligarte a una tía, podrás intentarlas infinidad de veces, no hay límite, y cuántas más lo hayas intentado sin éxito con anterioridad, más preparado estás para tener éxito la próxima vez.
Hay que aprender a no tener miedo al fracaso y además, a no frustrarse con el fracaso, y tomárselo como un aprendizaje muy muy muy valioso.

¿Cómo crees que se han formado los que son "los mejores" en cualquier campo? Fracasando y fallando en todo, hasta el punto en que ya han hecho mal las cosas tantas veces que sólo les pueden salir bien.

Hay a quién le salen las cosas bien por suerte o casualidad, pero tarde o temprano se dará la hostia, y lo más probable es que fallará. Pero nosotros no vamos a depender de la suerte, nos lo vamos a currar, y al final no habrá quién pueda superarte en lo que te plantees (obivamente, conociendo las limitaciones humanas, genéticias, fisiológicas, o como quieras referirte a ellas). Recuerda, eres capaz de todo, sólo tienes que intentarlo.

Comenzar una vida nueva - Autoinventarse


Toda la teoría puede parecerte muy bien, pero también es muy probable que por el momento no le encuentres utilidad práctica realmente.

Pero debes hacerte a la idea de que el entender las cosas es la base para poder llevarlas a cabo de la mejor manera posible, y ese es tu objetivo a partir de ahora, lograr todas tus metas lo mejor posible, y es algo que conseguirás.

En primer lugar, recomendar la lectura del artículo el significado de la vida, importantísimo, ya que constituye la base de todos nuestros comportamientos. Además, con otras lecturas del blog, podrás darte cuenta de que cambiar y pasar de ser un "pringao" a tener éxito, hay un par de pasos, que se pueden resumir en:

1) Mentalizarte, tener claro lo que quieres y lo que vas a conseguir, y obviamente, tener claro que lo puedes lograr.
2) Cambia de actitud, ahora eres el que manda en tu vida, y tu vida es la más importante, sabes que peudes cambiar, hazlo, empezando por dónde se ha de empezar, cambiando de actitud. "Haz que lo eres hasta que lo seas".
3) Échale pelotas, a la vida y a todo, atrévete, y atrévete a atreverte.

Eso es todo. Eso es la vida, no hay nada más. De eso se trata la superación personal. Tu tienes el control, no los demás, el resto de cosas vienen solas. Haz lo que tu quieres y cómo quieres, que nadie te limite, hay un procentaje de genes comunes a todos los seres humanos, por ellos eres igual a cualquier otra persona, tanto al hombre de éxito cómo al fracasado, ¿la diferencia? Esa la marcas tú, puedes moldearte a tú medida. ¿No sabes por dónde empezar? Pues de primeras léete este artículo sobre cómo superar la timidez, y ponlo en práctica.

El Significado de la Vida

He decidido dar un título bastante llamativo a este artículo, pero antes de nada quiero acalarar a que me quiero referir exactamente. No se debe confundir una explicación de lo que puedo llamar, por ejemplo, “el sentido de la vida”, ya que esto, es, a fin de cuentas, algo que debe decidir cada uno con su propia existencia, amoldando su vida a su gusto. Podemos decidir si ser alguien solitario, o si ser un tipo con éxito en todos los sentidos. Obviamente, nosotros vamos a ser lo segundo.
Pero otra cosa muy distinta es la que yo me reifero al decir el significado de la vida, y es algo que voy a tratar de compartir en este post, que es prácticamente sólo teórico, pero que resulta realmente interesante y necesario para comprender el comportamiento de las personas

Una de las preguntas que la humanidad más veces se ha planteado responder a lo largo de sus siglos de existencia, es la de qué o cuál es el significado de la vida, ¿Por qué o para qué vivimos?, pregunta que se puede desglosar en “¿Por qué o para qué nacemos, vivimos, nos reproducimos y morimos?
Esto ha sido objeto de estudio a un nivel tan elevado que aún actualmente hay gente que no es capaz de responder a esta pregunta con objetividad, o qué piensa que sigue siendo una incógnita por despejar.

Esto no es cierto, pues la respuesta a esta pregunta se hizo pública por primera vez (aunque quizás de forma no tan directa) en el año 1859, con la edición del libro llamado “El Origen de las Especies” escrito y publicado el 24 de noviembre de ese mismo año por Charles Darwin, y que supone el precursor más importante de la literatura científica, y lo que es más relevante, constituye los fundamentos de la biología evolutiva.

No vamos a aportar elementetos incluídos literalmente en la obra de Darwin, sino que voy a dar una explicación sintetizada y que pueda estar al alcance de todos.

Para entenderlo hay que partir de una personificación parcial de los genes, es decir, el conjunto de material que porta la infromación que dicta nuestro comportamiento.
Utilizaremos la metáfora del programador, que consiste en tomar a los genes como unos programadores y a las personas (o a cualquier otro ser vivo) cómo el programa informático que diseñan.
Los genes, o programadores, cumplen la función de crear un individuo (o programa) que tenga unas determinadas caracteríticas, y se comporte de una manera determinada. Luego, una vez “programado” e individuo actua por sí mismo, no cómo una marioneta de los genes, pero sí siguiendo las directrices que éste le ha marcado.

Por así decirlo, nuestras características vienen dadas por nuestra genética, la que hemos heredado de nuestros padres (y demás antepasados, indirectamente), y entre ellas hay algunas, cómo pueden ser el color de la piel o los ojos, que no podemos modificar (obviando métidos artificiales) o comportamientos instintivos cómo el de reproducirnos con el género opuesto de la misma especie, y otras más básicas que sí, cómo puede ser la toma de decisiones, el empleo de una actitud u otra...
Esto deja claro que en parte estamos condicionados, y que en el fondo, en muchos aspectos, todos (hombres, mujeres, caballos, arañas... cada uno en su campo) somos iguales, pero en otros somos diferentes, y a su vez, en muchos de estos aspectos podemos hacer cambios de forma natural, y en otros no.

También hemos de tener en cuenta la metáfora de las máquinas de supervivencia. La función real de los genes, y por la cual hacen lo que hacen es la de “sobrevivir” generación tras generación, persistir, y no extinguirse. Por ese motivo, “programan” máquinas de supervivencia, (los cuerpos, o lo que es lo mismo, las personas, animales, bacterias...) que sean aptos y capaces de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo la herencia genética a su descendencia, y así, de esta forma, poder continuar “viviendo” (en sentido fiigurado) a lo largo del tiempo.

Estas son simplemente las bases para comprender por qué hacemos lo que hacemos y por qué nos comprotamos como nos comportamos. Es muy probable que vuelva a tocar estos temas más adelante, para contrastar alguna explicación sobre cualquier consejo sobre cambios de actitud o comportmaiento, ya que es lo más báscio para entender que se puede cambiar para bien a nuestro antojo.

Consultorio y preguntas

Consultorio

Hoy he tenido poco tiempo para actualizar, así que lo haré con una entrada en la que os ofrezco la posibilidad de participar en el blog, a modo de conslutorio, con todas las preguntas que queráis formular.

Comprendo que muchos de los contenidos puedan ser algo complicados de entender, y el hecho de que siempre trate de dar una explicación científica lo más rigurosa que me permite el hecho de que los textos deben de ser entendibles por cualquier persona normal, no ayuda precisamente a facilitaros estas cosas, por lo que escribo esto para animaros tanto a preguntar por algo que no os haya quedado claro cómo para deciros que estoy dispuesto a responder las cuestiones que querráis plantear sobre cualquier temática relacionada con los temas que trato en el Autoestima y Superación.

¿Cómo hacer todos esto? En primer lugar, os aconsejo busquéis la entrada más relacionada con lo que queráis preguntar (podéis utilizar el buscador o localizarla a través del archivo), y en los comentarios publicar la duda, pregunta, queja, sugerencia... Lo que queráis, hasta podéis insultarme para quedaros a gusto, lo único que no se tolerará será cualquier clase de SPAM.
En caso de que no encontréis un lugar más apropiado, podéis usar los comentarios de esta entrada cómo punto general para plantear cuestiones.

He habilitado la posibilidad de comentar de forma anónima por si queréis mantener a salvo vuestra identidad.
Obviamente, tengo un límite, no podré contestar a todos los mensajes, y lo haré a un ritmo razonable, en la medida de lo posible proporcionalmente a mi tiempo libre. Si alguna pregunta me llama la atención lo suficiente hasta puede que redacte una entrada particular para responderla.

Un saludo a todos.

Guía: consejos para superar la timidez

Timidez
La timidez, un gran obstáculo

La timidez es sin duda un "problema" que afecta en mayor o menor medida a casi toda la población humana del mundo civilizado.
Si bien es cierto hay difernetes grados de timidez, ésta puede constituír (y de hecho constituye) un impedimento claro para comunicarte y relacionarte con el mundo, y a fin de cuentas, puede afectar casi de forma directa a tus éxitos en la vida, tanto laborales como personales o "amorosos".

Superar la timidez es algo relativamente sencillo. Yo, por ejemplo, hace unos años podía ser el mayor ejemplo de persona tímida que existe, pero por suerte, casi todo en esta vida tiene solución, y esta es una de esas cosas que se pueden solucionar bastante fácilmente y te abrirá muchas puertas en la vida.

En primer lugar decir que el hecho de que nos mostremos tímidos y nos pongamos nerviosos ante determiandas situaciones es algo relativamente instintivo y que es dictado por nuestros genes. Digo que es relativo porque se trata de una "adaptación artificial" de nuestros instintos que tratan de protegernos de cualquier elemento externo que pueda poner en peligro nuestra integridad.

Esto era de vital importancia para nuestros antepasados, ya que si no reaccionabas correctamente frente a un peligro, es muy probable que no sobrevivieses (la timidez es algo rentable si a evolución nos referimos) Pero actualmente, estos instintos se han "intentado" adaptar a muchas situaciones que no deberían causarnos ninguna clase de temor o intimidación, como hablar con desconocidos, o dar una charla en público.
Aunque no tenemos que preocuparnos por ello, es algo que está incluido en nustro genes y con lo que o debemos de vivir o que hemos de superar. Y aquí estamos para hacer lo segundo, por lo que aquí van una serie de consejos para superar la timidez:

- El único medio directo para eliminar la timidez es el de habituarnos a hacer cosas que normalemente nos echan para atrás. Es un don innato para protegernos, sólo podemos desacernos de él si nos adaptamos cómo individuos. Normalmente en la vida actual existen pocas situaciones en que este instinto es necesario y lo aplicamos de forma natural a otras en las que no hace ninguna falta. Por eso debemos habituarnos, y la clave es tener cojones, no dudar al actúar (que no es lo mismo que actuar sin pensar, en el equilibrio está el punto objetivo). Nos hemos de acostumbrar a hacer cosas que normalmente nos dan vergüenza o "miedo", y eso lo vamos a conseguir practicando, practicando y practicando. Puedes memorizar algunas frases aunque no lo recomiendo, debes acostumbrarte a que todo salga de tí, pero si lo necesitas para empezar, no hay problema.

- Sal a la calle y proponte hablar con un buen número de personas. Para a la gente por la calle, y pregúntale, aunque sea una chorrada, la hora, la forma de llegar a un lugar... pero acostúmbrate a hablar en público, cuánta más gente que haya, mejor. Entra a cualquier comercio y pregunta por dónde está X sitio, o lo que se te ocurra, empieza con algo preparado y luego puedes inventarte cosas sobre la marcha. Recuerda siempre hablar con la gente mirandoles a los ojos, esto indica seguridad en tí mismo, cosa que es imprescindible.

- En todo momento, estés haciendo lo que estés haciendo, al interactuar con personas, míralos siempre a los ojos, es uno de los indicadores de autoconfianza más importantes, sobre todo es algo imprescindible a la hora de cortejar a una hembra.

- Si estás en un grupo nuevo de personas, trata de integrarte entre todos lo más rápido posible, y lo más importantes es que al conversar con alguien, sobretodo con muejeres, ahs de mostrar siemrpe iniciativa, tanto al hablar como al actúar.

- Si quieres llevar a cabo un truco bastante útil para perder la timidez, lo que tienes que hacer es ir a una farmacia (cuánto más llena mejor) y pedir en voz clara la caja de condones más grande que tengan, sin titubear. Luego puedes ir con ella y sentarte en alguna mesa de un bar, dejarla al descubierto sobre la mesa, en un lugar dónde se te vea, y tomarte algo durante varios minutos. Algo que puede parecer una tonterías, sería difícil para muchos, y el hacerlo contribuye a "curarse" contra los miedos.

- Tal cómo mencioné en el punto anterior, es clave situarte en el centro de todas las situaciones, evitar las esquinas, y que no nos asuste que nos vean y que destaquemos, al contrario, esto debería de ser de nuestro agrado.

- Cómo cualquier cambio de actitud si te lo propones con el suficiente entusiasmo y fuerza, poco a poco lo conseguirás y habrás realizado una importante labor de superación personal.

Recuerda, adaptarse o morir.

¿Sabemos quienes somos?

Autoestima

Muchas veces te habrán dicho la típica frase de "conócete a ti mismo", o que lo realmente complicado en la vida es conocerte a tí y no a los demás, y el comprender esto es algo también muy báscio para la superación personal.

Pues en realidad tiene bastante de razón, pero no por el enfoque que se le da generalmente, que es el de qué es más fácil conocer a otros que a los demás, sino que casi nunca somos conscientes de lo que queremos o de lo que nos gusta o de lo que es cierto o falso sobre nosotros, simplemente realizamos una serie de cosas de forma instintiva, sin darnos cuenta de lo que somos capaces de llegar a hacer.

Vamos con un ejemplo. ¿Por qué tanto las personas cómo el resto de animales simpatizan y tienden a intentar proteger a sus familiares? Es relativamente simple. Cómo explicaré con más detalle en alguna que otra entrada, estamos programados por nuestros genes, y ellos dictan las normas por las que nos seguimos a la hora de actuar desde que nacemos hasta que morimos. Una de estas "normas", es la tendencia a conservar la herencia de esos genes. Este punto es algo muy importante para explicar el comportamiento de las personas. Como está claro nuestros hijos conservarán 1/2 de los genes que tu tienes, nuestros nietos 1/4, y así sucesivamente. Y lo mismo ocurre con el resto de aprentescos, cuánto más alejados estén otros individuos de tí, menos genes compartirás con el. Por este motivo, incoscientemente, tendemos a "proteger nuestros genes" tanto los portados por nosotros (que serán obivamente 1/1) como los portados por los demás, siempre que seamos conscientes de lo los conservan realmente. Puede parecer una tontería, pero éste es el motivo real por el cual harías algo por un familiar que no harías por ejemplo, por un desconocido.

Se puede pensar que es descabellado decir que nuestros comportamientos dependen de cosas que realmente no sabemos, como lo que ya cité en otra entrada sobre la actitud de las hembras humanas a la hora de definir sus intereses por los hombres, pero también podemos poner un ejemplo para esto, en el que seguramente no te hallas parado a pensar, pero que realmente es fácil de entender:

Imagínate la situación de un hombre con un balón en las manos. Este individuo lanza el balón al aire no de forma totalmente vertical, un poco oblicua hacia adelante  y en cuanto cae, sin siquiera mirar, lo recoge con sus brazos extendidos. ¿Que ha pasado? A primera vista, es salgo tan obvio cómo lanzar un objeto y recogerlo. ¿Pero cómo ha hecho realmente para realizar ésto con tal precisión?

De forma subconsciente ha tenido en cuenta resultados de diversas ecuaciones diferenciales para calcular la trayectoria, ha tenido en cuenta factores cómo la velocidad del viento, y ha procesado toda esa información en su sitema nervioso, envíando impulsos eléctircos a sus músculos para que éstos se contrajesen de la manera adecuada permitiéndole moverse y atrapar el balón. Todo esto sin enterarse.

¿A qué ahora es más sencillo de creer que un sujeto pueda pensar y estar totalmente convencido de que le gusta algo por un motivo en concreto y ser realmente por otra causa muy diferente?

Esto nos trae de vuelta al punto en que decíamos en que la actitud lo es casi todo, plantéate las cosas de otra forma a partir de ahora, y esa forma será la que tú decidas que sea.
Sobretodo no te dejes engañar por quién te diga "yo soy especial/yo soy diferente", frase muy utilizada por el género femenino. También dedicaré un artículo a esta tendencia a creer y defender a capa y espada que son "diferentes", cuándo la todas (y hombres también, está claro) actúan siguiendo una serie de patrones muy similares, pero a su vez necesitan sentirse así y están convencidas de ello. Tanto que es un muro que en el 99% de los casos no se puede tirar abajo.

Igual que de constumbre, agradezco cualquier comentario o sugerencia, y nos vemos en la próxima entrega.

Cambiar de actitud, la base

Cambios de actitud
Una vez presentado el blog, no voy a dar muchas vueltas, ya me enrollé lo suficiente en la introducción y voy a ir directo al grano.
¿Qué es lo que realmente hace falta para tener éxito directo en cualquier tentativa de cambiar y mejorar personalmente? La base de los cambios en nuestra vida y de la superación personal es sin lugar a dudas nuestra actitud y los cambios que podemos realizar en ella.

¿Cuál pensáis que es la diferencia más notable entre alguien al que se le revueñven las tripashasta para hablar con el dependiente de una tienda y otra persona a la que no le cuesta nada hablar ni siquiera con una autoridad? Pues hay una variación muy importante en la actitud de ambas personas.
Algo muy básico también es el hecho de que a tí, como persoana te influya mucho lo que piensen sobre tí. Esto que voy a decir es una máxima a partir de ahora en tu vida, que no te preocupe para nada lo que alguien pueda opinar sobre tí, si estás haciendo algo que no daña a nadie, y que tu consideras que es correcto, no debe importarte lo que pueda opinar sobre ello cualquier persona que te vea o que le cuenten lo que has hecho.

Has de aplicar esto último a todas las situaciones de la vida: tanto si estás caminando solo por la calle cómo si estás hablando con el dependiente de una tienda.
Cosas cómo esta también producen una fuerte mejora de tu autoestima que es, cómo ya comentamos con anterioridad, el pilar básico de la superación personal (conceptos que interrelacionándose dan lugar al título del blog, por lo que métetlos bien en la mente).

Finalmente, en esta breve entrada, voy a comentar algo sobre el hecho y las bases de lo que vienen siendo los "cambios en tu vida" o en tu actitud.
Me sorprende ver la cantidad de personas que piensan que uno no puede cambiar, o al menos no puede hacer lo de forma notable.

Pero se equivocan. Si bien es muy cierto que todos nostros estamos programados por nuestros genes (ya dedicaremos una o más entradas exclusivas a ésto) y funcionamos siguiendo muchos patrones predefinidos, el rango en el que nosotros mismo posdemos decidir en que cambiar o cómo comportarnos, o, en definitiva, qué ser en la vida, es extremadamente amplio. Ya explicaremos de qué manera, pero el camino básico a seguir, consiste en un cambio de actitud, metiéndonos en el papel de un "nuevo yo", convenciéndonos de qué y cómo queremos ser, hasta logralo, de forma que ese comportamiento ya salga "intistivamente".

Es muy común, (algo a lo que también le dedicaremos su propio espacio) el creer que cosas que pensamos sobre nosotros mismo son ciertas. Por ejemplo, una mujer, puede pensar que una cosa que la atrae de los hombres es el hecho de que la hagan reír. Pero esto no es del todo cierto. Realmente, al sentirse atraída por un tío, ella se reíra y hasta descojonará de cualquier tontería que éste pueda decir, y que no causaría sonrisa alguna en cuaquier otra persona, pero ellas lo entienden de esa menra.
Con esto sólo quiero decir que creemos que somos de una manera, pero no es realmente así, es complicado conocerse a sí mismos, y generalmente los que peor lo hacen son los que afirman lo contrario.

Comprendo que todo esto puede parecer muy difícil de entender, al menos sin conocimientos de biología, psicología o fisiología, pero poco a pooco trataremos de que lo consigas y puedas aplicarlo a todos los sentidos de tu vida.

Nos vemos en nuestra próxima publicación, que no tardará demasiado. Esperamos tus comentarios, sugerencias y dudas.

Autestima y Superación - Introducción

Autoestima y Superación
Autoestima y superación personal
Quiero comenzar saludando a todos los visitantes del recién innaugurado blog al que he decidido llamar “Autoestima y Superación”, ya que estos dos elementos son unos de los más importantes a tener en cuenta y analizar para poder lograr alcanzar los objetivos que se plantean en esta web.

Antes de introducir todo lo que se tratará en Autoestima y Superación, quiero saludar particularmente a cada uno de las clases de lector a las que voy a dirigir estos artículos. Con esto no quiero decir que no pueda resultar un contenido interesante para todo el mundo, sino que mi enfoque a la hora de expresarme, se adaptará de forma que pueda ser entendido por cualquiera.

En primer lugar, saludo al científico o estudiante, que haya o esté cursando, tanto cómo por su cuenta cómo de manera “oficial”, alguna clase de estudios relacionados con ciencias, concretamente, biología, psicología, evolución, fisología y muchos de sus derivados, y que acceda a este blog tanto como para aprender más como para compartir o leer opiniones. Además, invito a éste a compartir sus conociemientos y opniones sobre los temas comentando en las entradas.

En segundo lugar, dar la bienvenida al tipo de lector que supongo que más utilidad le dará a los contenidos de Autoestima y Superación, que es sin duda la persona que tiene alguna clase de “problema”, como son el miedo excesivo a algo, los nervios insoportables en muchas situaciones, la baja autoestima, la falta de confianza, o muchos más, que puede parecer que no tienen solución, pero en realidad el solventarlos consiste simplemente en asimilar un par de conceptos, saber en que estábamos equivocados, y llevarlo todo a la práctica.

Aprovecho aquí para introducir el primer objetivo que se presentará en este blog, que es el de realizar cambios en nuestras vidas, siguiendo una superación personal. Sorprendentemente hay gente a la que esto le parece imposible o tan complicado que no se ve capaz de realizarlo. Si bien es cierto que nuestro comportamiento, y nosotros mismos, obedecemos a la manera en que nos han “programado” nuestros genes, hay un rango de posibilidad de cambios y caminos en los que elegir extremadamente amplio. Del tío que se pasa el tiempo callado y sin decir nada con una sonrisa de bobo cuando sale, al “vividor follador” que hace lo que le viene en gana cuándo quiere, hay sólo un cambio de actitud y unas buenas dosis de “echarle huevos”. Del parado que no encuentra trabajo porque la caga en todas las entrevistas aún después de tomarse cuatro valerianas, al trabajador que pasa estas pruebas sin problemas y se labra un futuro y un ascenso la empresa por sí mismo, no hay mucho más que la asimilación de unos cuantos conceptos y la suficiente confianza en sí mismo.

Sin desviarnos más, y para terminar, saludar al lector “cualquiera”, la típica persona, en general joven, que se está preparando para aforntar lo que es la vida, cosa que se puede tomar como un arduo trabajo o tomar como algo de lo que se puede disfrutar en todo (o en casi todo) momento.

Para este lector y para todos los demás, bienvenidos al blog en el que nuestro objetivos es explicaros, con enfoque científico, basándonos en teorías psicoevolutivas, (entre otros campos de la ciencia), los problemas que presentan, en mayor o menor medida, el 99% de las personas en este mundo, desde la raíz, de forma que cualquiera pueda comprenderlos, para así poder ponerles una solución. Estos problemas pueden ser, por ejemplo, cómo ya hemos dicho, el miedo al ridículo, los nervios, la falta de confianza en uno mismo, la baja autoestima, la desmotivación, las cagadas a la hora de cortejar, no ser capaz de hablar en púbilco, ansiedad y depresión...

He de resaltar, terminando con esta indroducción, que este blog y sus contenidos no son para nada iguales a los que se pueden encontrar en casi todas las páginas web (o en muchos libros) sobre temáticas de autoayuda en las que intentan venderte la moto con “gilipolleces”, (perdón por la expresión, pero hay cada una que no merece otro nombre), para que al final intenten que pagues por alguna clase de curso o folleto, que te contará más de lo mismo.
Aquí partiré de la base científica de todo, y le daré casi más importancia a las explicaciones que a los propios consejos.

De la misma manera, como es obvio, no prometo que el leer este blog te garantice el éxito, pero sí que puedo decir que el hecho de hacerlo y poner en práctica lo que se suegiere, con fueza de voluntad y cojones, puede aportar apetecibles posibilidades de conseguirlo.