¿Sabemos quienes somos?
Muchas veces te habrán dicho la típica frase de "conócete a ti mismo", o que lo realmente complicado en la vida es conocerte a tí y no a los demás, y el comprender esto es algo también muy báscio para la superación personal.
Pues en realidad tiene bastante de razón, pero no por el enfoque que se le da generalmente, que es el de qué es más fácil conocer a otros que a los demás, sino que casi nunca somos conscientes de lo que queremos o de lo que nos gusta o de lo que es cierto o falso sobre nosotros, simplemente realizamos una serie de cosas de forma instintiva, sin darnos cuenta de lo que somos capaces de llegar a hacer.
Vamos con un ejemplo. ¿Por qué tanto las personas cómo el resto de animales simpatizan y tienden a intentar proteger a sus familiares? Es relativamente simple. Cómo explicaré con más detalle en alguna que otra entrada, estamos programados por nuestros genes, y ellos dictan las normas por las que nos seguimos a la hora de actuar desde que nacemos hasta que morimos. Una de estas "normas", es la tendencia a conservar la herencia de esos genes. Este punto es algo muy importante para explicar el comportamiento de las personas. Como está claro nuestros hijos conservarán 1/2 de los genes que tu tienes, nuestros nietos 1/4, y así sucesivamente. Y lo mismo ocurre con el resto de aprentescos, cuánto más alejados estén otros individuos de tí, menos genes compartirás con el. Por este motivo, incoscientemente, tendemos a "proteger nuestros genes" tanto los portados por nosotros (que serán obivamente 1/1) como los portados por los demás, siempre que seamos conscientes de lo los conservan realmente. Puede parecer una tontería, pero éste es el motivo real por el cual harías algo por un familiar que no harías por ejemplo, por un desconocido.
Se puede pensar que es descabellado decir que nuestros comportamientos dependen de cosas que realmente no sabemos, como lo que ya cité en otra entrada sobre la actitud de las hembras humanas a la hora de definir sus intereses por los hombres, pero también podemos poner un ejemplo para esto, en el que seguramente no te hallas parado a pensar, pero que realmente es fácil de entender:
Imagínate la situación de un hombre con un balón en las manos. Este individuo lanza el balón al aire no de forma totalmente vertical, un poco oblicua hacia adelante y en cuanto cae, sin siquiera mirar, lo recoge con sus brazos extendidos. ¿Que ha pasado? A primera vista, es salgo tan obvio cómo lanzar un objeto y recogerlo. ¿Pero cómo ha hecho realmente para realizar ésto con tal precisión?
De forma subconsciente ha tenido en cuenta resultados de diversas ecuaciones diferenciales para calcular la trayectoria, ha tenido en cuenta factores cómo la velocidad del viento, y ha procesado toda esa información en su sitema nervioso, envíando impulsos eléctircos a sus músculos para que éstos se contrajesen de la manera adecuada permitiéndole moverse y atrapar el balón. Todo esto sin enterarse.
¿A qué ahora es más sencillo de creer que un sujeto pueda pensar y estar totalmente convencido de que le gusta algo por un motivo en concreto y ser realmente por otra causa muy diferente?
Esto nos trae de vuelta al punto en que decíamos en que la actitud lo es casi todo, plantéate las cosas de otra forma a partir de ahora, y esa forma será la que tú decidas que sea.
Sobretodo no te dejes engañar por quién te diga "yo soy especial/yo soy diferente", frase muy utilizada por el género femenino. También dedicaré un artículo a esta tendencia a creer y defender a capa y espada que son "diferentes", cuándo la todas (y hombres también, está claro) actúan siguiendo una serie de patrones muy similares, pero a su vez necesitan sentirse así y están convencidas de ello. Tanto que es un muro que en el 99% de los casos no se puede tirar abajo.
Igual que de constumbre, agradezco cualquier comentario o sugerencia, y nos vemos en la próxima entrega.
0 comentarios:
Publicar un comentario